Atalaya 1-11-2011
Tablillas astronómicas.
¿Qué dicen los
expertos?
Coinciden en que los babilonios crearon tablas y listas detalladas para predecir cuando serıa más probable observar eclipses.
Coinciden en que los babilonios crearon tablas y listas detalladas para predecir cuando serıa más probable observar eclipses.
Los caldeos
descubrieron el ciclo de saros que consiste en que un determinado eclipse de
Sol o de Luna que ocurrió hace 18 años y 11 días ocurrirá 18 años y 11 días más
tarde.
Durante ese tiempo
la Luna realiza 223 ciclos de fases que en términos de tiempo natural son 223
meses sinódicos. 18 años y 11 días son 6.585 días.
6.585 días (Saros)
/ 29,53 días (ciclo fases) = 223 ciclos fases
Los 11 días
de retraso respecto a 18 años justos significan que un eclipse determinado
ocurre en cierto punto de la astropista de constelaciones zodiacales que está a
unos 11 grados del punto en que ocurrió el eclipse anterior hace 18 años 11
días.
Los caldeos
realizaron registros de observaciones astronómicas ordenados de sucesos como eclipses
que registraban en tablillas de arcilla y estas eran archivadas. Con el tiempo
se dieron cuenta que estos eclipses se repetían cada 18 años. Aplicando este
criterio pudieron predecir eclipses. Eso es correcto.
Pero como no son
18 años justo si no con 11 días más, esto hace que los eclipses no se repitan
en las mismas posiciones geográficas ya que esta va desplazándose, he aquí el
motivo por el cual no les era posible predecir con exactitud “si este eclipse seria visible el Babilonia”.
Por este motivo sabemos que ellos predecían
un eclipse y si este no se observaba en
su registro colocaban la palabra “omitido”
Lo que ellos no sabian es que este eclipse sí habia
ocurrido pero en otra latitud.
Continúan exponiendo:
Pero ¿podían
los babilonios determinar la fecha de eclipses pasados? El historiador John
M. Steele declaro:
“Es posible que algunas de las supuestas predicciones de los primeros eclipses se hicieran cuando se elaboro el texto, aplicando los cálculos de sus tablas "hacia atrás en el tiempo”
“Es posible que algunas de las supuestas predicciones de los primeros eclipses se hicieran cuando se elaboro el texto, aplicando los cálculos de sus tablas "hacia atrás en el tiempo”
(cursivas
nuestras).
Estas cursivas sobran veremos él porque.
13 El profesor
David Brown, quien piensa que los mapas astronómicos contenían predicciones
realizadas poco antes de los sucesos registrados, reconoce que algunas de estas
anotaciones quizás fueran el resultado de “retro cálculos que hicieron
escribas del siglo IV a.e.c. y de siglos posteriores”.14
A menos que otras pruebas los respalden, ¿podría afirmarse que estos cálculos hechos hacia atrás son del todo fiables?
A menos que otras pruebas los respalden, ¿podría afirmarse que estos cálculos hechos hacia atrás son del todo fiables?
He aquí la cita de Brown:
Así, aunque es concebible que las
predicciones de eclipses que se fechan al 731, 686, 684, 677, 668, y 649 a.C.
realmente eran retrocálculos que
hicieron escribas del siglo IV a.e.c. y de siglos posteriores, pero es mucho más probable que ellas
fueron predicciones hechas y grabadas
poco antes de cada uno de esos años, y que sólo después, se
incorporaron en el “Canon de Saros.”
—
D. Brown, Mesopotamian Planetary Astronomy
-Astrology, publicado en 2000, págs., 201, 202.
Evidentemente aquí se ve claro que las palabras de estos
dos eruditos están siendo tergiversadas ¿porque?
Porque este razonamiento está aplicado a un tipo especial
de tablillas astronómicas que luego veremos al detalle.
Existen un número de tablillas que están elaboradas
siguiendo el ciclo de saros a saber por periodos de 18 años por ejemplo
BM 32238-BM 35115-BM 32234 es a estas tablillas que se
refieren ambos expertos. Cabria la posibilidad de que alguna línea se hubiese
hecho por este sistema, sin embargo leemos “pero es mucho más probable que ellas fueron
predicciones hechas y grabadas poco antes de cada uno de esos años”
¿Porque? Hay varias razones que paso a mencionar:
1º Ya he dicho que los caldeos podían predecir por
este ciclo de 18 años (saros) con anterioridad la aparición de un eclipse, sin
embargo por este método no se puede determinar la situación geográfica en donde
sería visible.
2º Por el sistema de saros no se podía predecir la
fase de ocultamiento (hablamos de eclipses lunares) o tanto por ciento de
oscuridad lunar, para esto es necesario utilizar cálculos matemáticos precisos
que se elaboraron mucho después. Datos que las tablillas proporcionan.
3º en ciertas líneas se
mencionan en grados (medida utilizada en
aquel entonces) la separación del eclipse con respecto al sol antes o después
del orto u ocaso. Posición de planetas y estrellas en ese momento etc.
Entendemos que si se hubiesen
hecho todo el listado hacia atrás tal como afirma la entidad esto sería muy fácil
de detectar porque aparecería un sinfín de
errores y esto no es así.
Los caldeos utilizaron como
medida entre dos cuerpos celestes el cúbito = 2º de arco; para los caldeos 180
cúbitos equivaldrían a 360º en sistema sexagesimal.
Los grados (cúbito), dato de
la tablilla, se refiere a la separación en grados de arco en la Bóveda celeste
que hay entre el Sol y la luna al momento del máximo del eclipse, esta medida
se puede convertir a nuestro sistema horario.
Veamos el ejemplo que utiliza
esta entidad
Esto no es cierto ya he dicho
que es imposible que se pueda saber con el sistema de saros si el eclipse ha
sido visible en la latitud de babilonia. Por lo tanto quien compiló estos datos
tenía que tener los registros antiguos, prueba de ello es que en esta tablilla
no se encuentran todos los eclipses que ocurrieron dentro de ese periodo de
tiempo, tal vez porque el escriba no tendría aquellos datos antiguos.
Vamos a utilizar
ASTRONOMICAL DIARES AND RELATED TEXTS FROM BABYLONIA
volumen V Lunar and Planetary Texts
Edited By HERMANS HUNGER
incluiding Materials By ABRAHAM J: SACHS whith an
appendix By JOHN M. STEELE
En donde se describen varios
diarios entre ellos BM 32238 en donde veremos que las pretensiones de esta
entidad son nulas.
Veamos el texto en el apéndice del volumen V
“Astronomical Diaries and Related Texs
From Babylonia” de Hermann Hunger
En esta primera tabla vemos que hay dos tipos de
registros (observation) observado o
calculado (prediction- predicción- omitido en el texto).
Los primeros cinco cumplen intervalos de 18 años (1
Saros) que cubren desde -730 a -
658 el otro grupo es más tardío. -388 a -316.
(Calendario astronómico)
Sin embargo en el año -730 hubo otro eclipse lunar el
02 de octubre que fue visible en babilonia que la tablilla no menciona, también
-712 el trece de octubre visible en babilonia, así vemos que por cada año hay
dos eclipses que solo se mencionan -370, -352, -316. Como ya he dicho antes es
posible que quien compilo el diario no tuviese esos registros pasados y omitió
ponerlos, si esto hubiese sido hecho por cálculos hacia atrás como la entidad
sugiere tendrían que aparecer en este listado todos los eclipses que tuvieron lugar
dentro de ese lapso de tiempo unos 414 años.
Todos los datos de eclipses y gráficos que pondré, a
menos que lo especifique, están tomados de la página de eclipses de la NASA
Veamos el texto de este diario, solo pondré las tres
líneas primeras como ejemplo
El diario tiene 5 en el anverso y 8 en el reverso.
1 Pone
omitido, esto quiere decir que fue calculado con antelación, pero no fue
posible observar,
porque se produjo en otro sitio. Ya he dicho que la
situación geográfica no se podía predecir en aquel entonces.
Así que ellos con el método de saros (18 años) lo
calculaban y si no era visible ponían en la tablilla omitido= no observado.
La zona negra es la que identifica la situación geográfica
en el cual en eclipse no es visible y vemos que Mesopotamia esta dentro de
ella. Así que aunque no fue visible en babilonia el eclipse ocurrió de todos
modos algo que los caldeos no sabían.
A esto me refiero cuando digo que este dato no es
posible que se calculara en aquel entonces porque sus conocimientos eran muy
rudimentarios.
2 pone
que ½ del disco fue cubierto, este dato no era posible de calcular en aquella
época con el sistema de predicción que utilizaban, así
que el escriba tuvo que copiar
este evento de otra tablilla. Además pone a 20º antes
(después) puesta de sol
Vemos que es correcto porque en 50% del disco fue
cubierto.
Los circulitos pequeños son la luna y el círculo rojo
es la oscuridad.
Y la posición geográfica también zona blanca así que fue
visible en babilonia.
3 Se
trata en un eclipse total. Dato imposible de calcular en aquella época.
Y a 30º antes
de la salida del sol.
Aunque la tablilla pone total es un parcial con 80 %
de sombra. Y fue visible en babilonia.
Están todas las líneas, algunas ilegibles. Los datos
aportados en la tablilla son:
Nombre del rey, año de reinado, mes y el día,
calendario lunar, fase lunar y horas después del ocaso o antes del orto solar.
Conclusión: Las pretensiones de la entidad son
totalmente nulas. Los copistas nunca pueden haber utilizado retro cálculos para
asentar registros en tabillas o diarios astronómicos. las dos citas que pone de
eruditos están sacadas de su contexto tergiversando lo escrito.
Pero porque insiste tanto la entidad en que se
hicieron retro cálculos? Porque luego quera utilizar este argumento para de
manera fraudulenta y sin ningún tipo de escrúpulo querer demostrar que el
diario astronómico VAT4956 apoya la fecha 607 ac y no 586 ac, par ello utilizan
una serie de argumentos realmente infantiles y sin ningún valor técnico digamos
basura que da mucha risa lo veremos luego.








No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sin moderar para los autores del blog.
Si desea hacer un comentario que guarde relación con el tema del blog y de la entrada, envíelo por favor a 1914debate@gmail.com y será publicado si lo solicita.
Gracias.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.